Las siguientes ilustraciónes muestran la compleja red de músculos esqueléticos del cuerpo. Los músculos esqueléticos se unen a los huesos del esqueleto y permiten los movimientos voluntarios. Un músculo esquelético se une a los huesos que constituyen la articulación, bien directamente o por medio de un tendón o una banda fibrosa llamada fascia. Los huesos se mueven cuando los músculos se contraen o se acortan en la articulación. El tamaño de un músculo depende de la función que desempeña. Cuando se requiere destreza, como en los dedos, los músculos suelen ser muy pequeños. Cuando se necesita fuerza, como en el muslo, los músculos son grandes.
![]() |
| Sistema Muscular Anterior |
![]() |
| Sistema Muscular Posterior |
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.
- En las alteraciones de la placa motora de localización presináptica aparece debilidad que mejora con el ejercicio (este provoca potenciales de acción repetitivos, lo que facilita la liberación de Ach y mejora la función de la placa).
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:
- Desgarro: ruptura del tejido muscular.
- Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
- Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
- Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.
- Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
- Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo.
- Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
- Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular y el sistema muscular tiene un componente ácido.
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen de la toráxico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
Las enfermedades musculares cursan con un limitado número de síntomas, entre los que destacan la debilidad, fatigabilidad, el dolor muscular, los calambres, las contracturas y la alteración de la marcha. Además, el músculo puede presentar una variedad de fenómenos motores involuntarios, aunque la mayor parte de ellos son un reflejo de su denervación y no propiamente de una enfermedad muscular, por lo que es importante diferenciar las manifestaciones clínicas de las miopatías de las de las neuropatías:
| Miopatía | Neuropatía | |
| Debilidad | Proximal | Distal |
| ROT | Disminuidos Conservados los distales (aquíleos) | Disminuidos o abolidos, los primeros los aquíleos |
| Sensibilidad | Normal | Hipoestesia distal |
Debilidad
- Disminución de fuerza que se percibe desde el inicio del movimiento. Tener en cuenta que los pacientes utilizan con frecuencia esta palabra para referirse a cualquier limitación de la actividad motora, e incluso para la sensación general de astenia, por lo que es importante precisar qué es lo que quiere decir.
- Puede deberse a una lesión a cualquier nivel de la vía motora, bien central, nervios periféricos o músculo. Si la debilidad es de origen muscular y debida a miopatía, se trata de una debilidad proximal en cintura escapular o pelviana, de forma simétrica, lo que provoca dificultad para subir escaleras, levantarse de una silla o peinarse.
- Suele cursar de forma subaguda o crónica y sólo excepcionalmente, como ocurre en las rabdomiólisis o en las alteraciones electrolíticas graves, lo hace de forma aguda.
- En las parálisis periódicas aparece una parálisis fláccida generalizada, episódica, de comienzo brusco y desencadenada por un ejercicio intenso, sobrecarga de hidratos de carbono en la dieta o por fármacos que modifican los niveles de K.
Fatigabilidad
Se diferencia de la fatiga fisiológica (cansancio que aparece normalmente tras la realización de ejercicio) y de la debilidad. Puede adoptar dos patrones diferentes:
- Fatigabilidad excesiva tras el ejercicio (músculo con fuerza normal en reposo que se debilita tras un ejercicio repetido, característico de las alteraciones de la placa neuromuscular de localización postsináptica, como la miastenia gravis. En estos casos mejora con la administración de fármacos que incrementan la Ach en la placa (Tensilón)
- Intolerancia al ejercicio o fatigabilidad fácil (fatiga o agotamiento muscular desproporcionados para el ejercicio realizado o intolerancia al ejercicio), característica de las miopatías metabólicas. En las provocadas por alteraciones en los hidratos de carbono, aparece una intolerancia al ejercicio desde el principio. En las provocadas por alteraciones de los lípidos, aparece fatiga tras un ejercicio sostenido. En las miopatías mitocondriales, aparecen manifestaciones propias de un ejercicio intenso incluso en reposo (taquicardia, sudoración, vasodilatación), con una marcada intolerancia al ejercicio ligero, desde el inicio del mismo.
Dolor muscular (mialgia)
Puede aparecer en reposo o tras ejercicio.
- En reposo es propio de los proceoss inflamatorios, infecciosos, hematoma, infarto o necrosis. Puede ser local y difuso y se acompaña de hipersensibilidad a la presión.
- En relación con el esfuerzo aparece cuando existe isquemia o en determinaas miopatías metabólicas. Se suelen asociar a contracturas dolorosas tras el esfuerzo.
Calambres
- Contracciones musculares involuntarias, intensas y mantenidas desde unos segundos a varios minutos, que aparecen en reposo y son dolorosas y se deben a la descarga espontánea de varias unidades motoras. Son frecuentes en las miopatías metabólicas por alteraciones en los hidratos de carbono.
- Aparecen en sanos, cuando existe depleción hidrosalina y en músculos denervados.
- Una variante es la tetania, en la que se produce una contracción sostenida en los músculos distales de las extremidades, como el espasmo carpopedal (flexión de la muñeca y articulaciones MF con extensión de las IF y aducción de los dedos) que aparece en la alcalosis e hipocalcemia, y que se debe a hiperexcitabilidad tanto del nervio como de la membrana muscular.
Contracturas
- Lo mismo que los calambres, pero inducidas por el ejercicio, más duraderas (a veces varias horas) y cursan con silencio eléctrico en EMG. Son frecuentes en las miopatías en las que falla el metabolismo glicolítico.
Manifestaciones extramusculares
En algunas distrofias, como la miotónica, existen alteraciones cardíacas, retraso mental, cataratas y otras manifestaciones sitémicas.

